Estudios Culturales (Reseña)

Del pueblo a las mediaciones

El siguiente texto se fundamenta en la primera parte de las tres que está dividido el libro De Los Medios a Las Mediaciones (Comunicación, Cultura y Hegemonía) del autor Jesús Martín Barbero cuya editorial es: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V, su primera edición fue en 1987 en España y su segunda edición fue en 1991 en México. El autor Nació en Ávila (España) en 1937, es Semiólogo, antropólogo y filósofo. (Forero, Gil y Rozo, 2013).

Barbero plantea con este texto un análisis alrededor del proceso comunicativo que se desarrolla a finales del siglo XX. Aquí, centrare mi atención en la primera parte del libro propuesto por Barbero, que tiene como título Pueblo y masa en la cultura: los hitos del debate. Este se divide en cuatro capítulos, El primero de ellos es, Afirmación y negación del pueblo como sujeto, en él se analiza al pueblo desde su componente histórico y semántico relacionándolo con el punto de vista de los ilustrados frente al punto de vista de los románticos, en este último se construyen tres imaginarios o caminos que los llevan a resaltar lo que se conoce bajo el concepto de “pueblo”, la de la exaltación revolucionaria, el surgimiento y exaltación del nacionalismo y la reacción contra la ilustración.

A su vez el escritor introduce el texto tres sufijos “folk, volk y peuple” con los cuales desarrolla su punto de vista alrededor del “folklore, volkskunde y populismo”, son los movimientos de izquierda como el anarquismo y el marxismo los que ayuden a fundamentar estos conceptos. Ni pueblo ni clase: la sociedad de masas, es el segundo capítulo,  aquí se relaciona a las masas, muchedumbres o conglomeraciones de una clase económica proletaria/trabajadora con la psicología la antropología y la sociología, para verla como un sujeto integrado por dichas clases sociales.

El tercer capítulo es, Industria cultural: capitalismo y legitimación, de este apartado nace unos de los aspectos fundamentales dentro del texto, el concepto de “industria cultural” que según Morin y mencionado por Barbero es “el conjunto de mecanismos y operaciones atreves de los cuales la creación cultural se transforma en producción”. El autor hace un análisis del cambio abrupto y democratizado del arte gracias a procesos como la imprenta y demás medios que de este provienen, integrando así al arte entre la industria cultural. Pero al contrario de esto, Barbero también describe los aportes que han hecho algunos de los teóricos opinando acerca de la valides del arte después del proceso de democratización, ya que se generan conflictos entre las percepciones que se tienen sobre este tema. Seguido a esto el autor menciona una crisis socio-política que surge alrededor de la transmisión y apropiación de los diferentes componentes culturales. El autor dice: “la verdadera mediación es la función del medio que cumple día a día la cultura de masa” y que, “la crisis de los setenta revela la irrupción de la enzima marginal”, refiriéndose con esto al surgimiento de una clase social apartada y minimizada por la burguesía entre los que se encuentran; las prostitutas, los homosexuales, las mujeres, por mencionar algunos.

Por ultimo en el capítulo cuatro, Redescubriendo al pueblo: la cultura como espacio de hegemonía. Barbero menciona como base tres conceptos que intervienen en su análisis, “clase, pueblo y cultura”, sobre “clase” por ejemplo la describe como “categoría histórica más que económica”.  Al integrar estos conceptos y percibir el rol que cumplía el pueblo dentro de las mediaciones, la hegemonía que se desarrollaba antes de la masificación de la información, es transformada o adaptada a las circunstancias. Barbero menciona a Gramsci para decir que “la hegemonía se hace y se deshace, se rehace en un proceso vivido, hecho no solo por fuerza sino también de sentido”.

Teniendo en cuenta la aproximación al texto de Barbero se podría decir que es adecuado y apto para el entendimiento y desarrollo de dinámicas comunicativas que se desarrollan no solo en este ámbito sino que conlleva en sí misma una dosis de interdisciplinaridad por la integración de percepciones psicológicas, antropológicas y sociales de diferentes autores que allí se mencionan en pro de consolidad la tesis. Este libro a pesar de su contenido engrosado por una terminología académica es fácil apropiase del lenguaje descrito por el autor. 

Hecho por: Arnold Valbuena               

Referencias

Barbero, J. M. (s.f.). De los medios a las mediaciones . Obtenido de perio.unlp.edu.ar: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf