Funcionalismo y Estructuralismo

Conoce más sobre el funcionalismo y los primeros estudios sobre medios masivos

Mass Media Research

La investigación de medios masivos de la comunicación se solía emplear en comprobar, descartar o sobre la intuición de tomar decisiones. Pero sin embargo esta teoría ha evolucionado, gracias a las demandas de los distintos campos de investigación de medios específicos, en este contexto los diferentes autores destacan cuatro fenómenos que han dado alas a la investigación de medios (Lasswell, 1927):

  1. La necesidad de entender la naturaleza.
  2. La convencía de los medios para la comunicación publicitaria.
  3. El interés de entender los efectos de los medios en los diferentes públicos.
  4. La competencia de los medios en relación con el gasto publicitario.

Durante años la investigación no se usó en la publicidad ya que las decisiones se hacían de manera intuitiva. Pero luego la masividad en los mercados y los costos altos se consideró que la investigación era una herramienta esencial. Para realizar estas investigaciones se usan métodos de laboratorio, encuestas, grupos de enfoque y el análisis que se usan habitualmente. (Dominick J 2007; Wimmer R 2007)

Estas prácticas se usan con mayor frecuencia a la investigación dela aceptación del mensaje y a las evaluaciones de campañas, investigando los avances que tienen mayor relevancia y a distintas tendencias de organizaciones de relaciones públicas. (Dominick J 2007; Wimmer R 2007)

Estos son unos de los distintos efectos que la teoría maneja.(Dominick J 2007; Wimmer R 2007)

Tomado de: Joseph J. Smith (2015)
Joseph Dominick.
Tomado de: Allacess (2018)
Roger Wimmer.

Efecto cognitivo:

  • Atención.
  • Exposición.
  • Conciencia.
  • Comprensión.
  • Recordación.
  • Reconocimiento.

Efecto afectivo:

  • Cambio de actitud.
  • Gusto/rechazo.
  • Efecto volitivo.
  • Intensión de compra.
  • Comportamiento de compra.

Ambos autores tienen amplia experiencia en la investigación de medios masivos de comunicación y ofrecen su e-mail para recibir comentarios y consultas. Roger Wimmer (rogerwimmer@home.com) y Joseph Dominick (joedom@arches.uga.edu)

¿Qué le plantea a la teoría?

Primeramente, hay que saber que los medios de comunicación se vinculan al comportamiento social por tres razones fundamentales. (Lopez A. 2001)

  1. Entender la trama que se ha venido construyendo en los papeles que ejercen los medios masivos.(Lopez A. 2001)
  2. Iniciar la búsqueda de lugares comunes en esta tendencia investigativa, entre dos disciplinas que se entrelazan estrechamente: la sociología y la comunicación.(Lopez A. 2001)
  3. Caracterizar el desarrollo de una tendencia de investigación y sus formas de constituir y acercarse metodológicamente al objeto de estudio.(Lopez A. 2001)

La implicación de la comunicación masiva forma cada vez más fenómenos contemporáneos, por lo cual se han penetrado en la en la vida cotidiana, como una técnica o de forma simbólica en la interrelación social. (Lopez A. 2001)

En distintos momentos se han llevado a cabo nuevos modelos de “cientificidad” desde distintos marcos y niveles de procesos comunicacional, haciendo énfasis en los receptores, emisores, en los canales y el mensaje. (Lopez A. 2001)

La teoría lo que busca es dar respuesta al problema de la influencia que los distintos medios causan en los individuos y en el grupo de personas. Así como es el comportamiento de la sociedad. (Lopez A. 2001)

Ver como se plantean los medio para tener esa capacidad de influir, de como lo hacen, que tanto lo hacen, en que momentos es oportuno hacerlo y a quienes hacerlo. (Lopez A. 2001)

Teoría de los efectos limitados:

La teoría de la aguja hipodérmica se adentra en la corriente de la Mass Comunicaction Research desarrollándose entre la primera y segunda guerra mundial, también nació debido a la necesidad de estudiar los efectos de la publicidad (propaganda) que generaron las tragedias de la guerra durante los años 20 y 30 (Valencia Cantoral, 2012).

Es un esquema teórico de la comunicación que sugiere que un mensaje apunta a un público específico, su principal expositor es Harold Lasswell, él afirma que el mensaje de los medios «inyectan» a las masas, es decir, a la audiencia, donde esta acepta todo lo que los medios plantean como verdad, siendo así una fácil manipulación para el receptor, influyendo en sus opiniones y decisiones de acuerdo a los propósitos del emisor (Valencia Cantoral, 2012).

El interés principal era responder el efecto que producen los medios de comunicación en una sociedad de masas, para esto se observa que hay una relación directa de causa – efecto, dando así una manipulación que es posible sin ninguna resistencia. Para Lasswell (1948), la propaganda es el mecanismo por excelencia para asegurar la unión y fidelidad de las masas sobre una idea, líder o una ideología política, sin necesidad de recurrir a la violencia.

Por otro lado, no existen autores específicos, pero Lasswell introdujo la teoría a su libro «Técnicas de propaganda en la guerra mundial» en 1927, donde decía «… Persiste el hecho de que la propaganda es uno de los instrumentos más poderosos del mundo moderno». (Técnicas de propaganda en la guerra mundial, 1914) así asumiéndole la teoría a este investigador.

Quién dice → qué → a través de qué canal → a quién → con qué efecto

– Modelo elaborado en los años 30 por Lasswell.

Tomado de: Modelo de Lasswell Blogspot
Harold Lasswell.

Actualmente, la aguja hipodérmica continúa gestándose en los medios que se visualizan en la televisión, donde con tal de cuidar la buena imagen de algún líder, se inventa noticias informadas por periodistas como si fueran verídicas, no obstante, los receptores se convierten en activos, cuestionan y reaccionan de distinta manera por las diversas variables que afectan, como el entorno, edad, religión, político, económico, etc. (Filosofiaesplugues, 2010)

Asimismo, gracias a la era digital es posible comunicarse con el emisor por medio de mensajes a masas, recibiendo la información de manera instantánea de un lugar al otro.

Teoria de la aguja hipodérmica

Surgió durante la década de los 40 del siglo XX (1940), en los Estados Unidos de América. La teoría de los efectos limitados es una teoría de comunicación que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica. (Universidad Interamericana 2019)

¿Qué plantea la teoría?

La sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten, esta interpretación se ve afectada por diferentes factores, alguno de estos son: líderes de opinión, contexto cultural, personas cercanas, redes sociales, etc. Y así generar su postura frente al mensaje que son: neutral, positivo o negativo. (Universidad Jorge Tadeo Lozano 2008)

Principales autores:

Paul Félix Lazarsfeld: Creador de la teoría de los efectos limitados, sociólogo Austriaco. Nacio en Viena en 1901 y falleció en Estados Unidos en el año 1976, formo parte de la academia estadounidense de las Artes y Ciencias. Su teoría fue expuesta en su obra “Los medios de comunicación de masas”. (Bernardo 2018) Donde dice que “Los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados también por el contexto social del individuo. Sobre todo, por los grupos de pertenecía”. (Universidad Jorge Tadeo Lozano 2008)

Tomado de Azquotes (s.f)
Paul Lazarfeld

Carl Hovland: Es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación. Su modelo fue considerado una extensión de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, toma en cuenta el comportamiento de los receptores. Postulo cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación:

  1. El interés: Los gustos personales de el receptor frente al mensaje.
  2. La exposición selectiva: Mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores.
  3. Percepción selectiva: La interpretación depende de la predisposición valores y actitudes del receptor.
  4. Memoria selectiva: El receptor recuerda mejor aquello que favorece sus propias opiniones. (Peña 2012)
Tomado de Sociólogoholic (2014)
Carl Hovland

Para más información ingrese a este link (https://prezi.com/sccpxyerl6ew/carl-i-hovland-y-su-modelo-de-la-comunicacion/)

Estructuralismo

Infografia sobre teorias del estructuralismo.

Hecho por: Cristian Calderon Jimenez , Gabriela Martin Bohórquez, Laura Stefania Restrepo Forero (2019).